 
 
		  
         CONTACT 
         : THEATRHALL
       
		
		
        
		
		
        
        Llame a Francia : + 33.1.43.26.64.90
         
        HOME 
          PAGE
		N°
          IVA Intracomm. - SIRET - APE - RIB - Condiciones General de Venta
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        teatral teatrall teatrale teatrales téâtral 
          téâtrall 
          téâtrale téâtrales théâtral théâtrall 
          théâtrale théâtrales theatral 
          theatrall theatrale theatrales theatre hall theatre all teatrhall teatre 
          
          hall
          : mediaval, casco mediaval, accesorio mediaval, armaduras, cascos mediavales, 
          heaume, casco de templier, cazoleta, casco romano, casco troyano, casco 
          griega, casco corintio
          heaumes, cascos de templier, cazoletas, cascos romanos, cascos troyanos, 
          
          cascos griegos, cascos corintios
        Los Romanos, que tenían un gran sentido práctico, comenzaron 
          por copiar 
          los cascos de los griegos (modelo italo-corinthien), luego los de los 
          galos. 
          El modelo de referencia así se convirtió en el imperial 
          galo con sus 
          numerosas alternativas. 
          El casco romano encontrado en el fuerte romano de Buch, en Alemania, 
          es uno 
          otro ejemplo de casco de caballería romano del IIIe siglo. La 
          ausencia 
          de hallazgos de modelos de infantería a este período deja 
          no obstante 
          pensar que este tipo de casco estaba en uso en los distintos corps.Sa 
          
          chapa fina y su ausencia de visera en el momento del descubrimiento 
          hacen 
          pensar en el casco inacabado, pero se completó el modelo adjunto 
          
          en el espíritu de los tipos Heddernheim. 
          En su sentido riguroso, esta palabra se empleaba originalmente para 
          designar 
          un casco de piel o cuero, en comparación con grosella, que significaba 
          
          un casco de metal; pero, como esta última materia fue generalmente 
          
          substituida al cuero por los Romanos, a partir del tiempo de Camille, 
          se perdió 
          pronto de vista la distinción primitiva, y se empleó la 
          palabra galea 
          por todo el mundo para indicar toda especie de casco.
          El grabado adjunto presenta una vista de cara y una vista de lado de 
          uno 
          casco romano en de bronce encontrado a Pompéi, donde se descubrieron 
          varios 
          otro de forma y carácter similar. Contiene todas las partes 
          del casco romano ordinario: el cimier a la cumbre del casco, al cual 
          era 
          adjunta un cepillo de plumas o un crinière de caballo; un saliente 
          
          a continuación y por detrás de, para proteger el frente 
          y la nuca; los mentonnières, 
          por cuáles el casco se ligaban bajo la barbilla; y un visera 
          
          abertura de agujeros, que cubría toda la figura como una máscara. 
          El pequeño 
          ornamento, colocado junto a la parte convexa del casco y que se asemeja 
          
          a una cáscara, se estaba destinado a tener una pluma, como verlo 
          en 
          la figura a la palabra thrax.
          Los cascos romanos ordinarios se referidos por los soldados romanos 
          a los arcos de 
          triunfo y las columnas son de un carácter más simple; 
          son 
          más pequeños, sin visera, pero con mentonnières, 
          y, en vez de cepillo, 
          tienen un nudo o un anillo en la cumbre, como se lo ve en los especímenes 
          
          adjuntos, tomada de la columna Trajane.
          Los cascos de los centuriones se asemejaban a los que dimos 
          en el último grabado; pero se proveían de un cimier, como 
          
          se lo ve en el primer grabado; a veces se chapaba a este cimier 
          de dinero y adornado de plumas oscuras, que ascendían a una altura 
          considerable 
          (Polyb. VI, 21), y se colocaban transversalmente sobre el cimier (Veg. 
          Mijo. 
          II, 16), para inclinarse a continuación y bajarse muy alrededor, 
          
          así como lo representa el grabado siguiente, tomado de una de 
          las placas 
          del arco de Constantin, que pertenecía originalmente al arco 
          de Trajan.<br>
          Los cascos de los generales y oficiales superiores se adornaban con 
          
          más trabajo y se asemejaban a los cascos griegos del último 
          estilo. 
          Raramente están representados por la escultura o la pintura; 
          ya que 
          los grandes personajes tienen casi siempre la cabeza desnuda. Galea 
          pellibus 
          tecta. El abanderado sobre los arcos y las columnas están universalmente 
          
          representados como Végèce los describe (Mijo. II, 16) 
          con un estrecho casco romano, 
          sobre cuál se obtiene la cabeza y la piel de algún animal 
          salvaje, de 
          tal manera que la figura aparece a través del mandíbula 
          entre abierta, 
          excepto los mentonnières de los dos lados de la figura, como 
          lo representa 
          el grabado adjunto, tomado de la columna Trajane. 
          Galea venatoria. Casco romano de cuero o forro llevado por los cazadores 
          
          (Nepos, Dat. 14, 3); vea los especímenes a las palabras cudo 
          y galerus, 
          1. (aulôpis). El antiguo casco griego de las edades heroicas era 
          de un carácter 
          todo diferente de los que describimos hasta ahora; tenía uno 
          
          encubra inmóvil que se adaptaba a la figura, y dejaba solamente 
          dos 
          agujeros para los ojos, de modo que cuando se lo extraía, cubriera 
          
          y ocultaba enteramente la cara; allí de la expresión galeis 
          abscondunt 
          ORA (Sil. Ital. XIV, 626; véase Stat. Theb. XI, 373). El grabado 
          representa 
          dos cascos romanos de este tipo, ambos según barros de arcilla: 
          el 
          primero a la izquierda, extraído contra la figura, el segundo 
          tal como se lo llevaba, 
          cuando se lo remontaba antes o después del combate. 
          La forma del CASCO ROMANO que acabamos de describir cayó pronto 
          en desuso, y entonces 
          los cascos griegos y romanos regulares se hicieron sobre un modelo que 
          se asemeja en 
          general a los siguientes especímenes, tomados de barros de arcilla. 
          
          Constaron de las partes distintas que siguen: kwnoV (ápice), 
          
          el cimier a la cumbre del casco, al cual se fijaba el cepillo; lofoV 
          (crista), 
          el cepillo, consistiendo en un crinière de caballo: allí 
          tenía a veces 
          dos o tres, como en la figura a mano derecha; geison, saliente 
          sobre el frente de la figura como un cobertizo, a veces móvil, 
          pero 
          más habitualmente fijo; paragnaqideV (bucculae), mentonnières, 
          attachées 
          de cada lado del casco por bisagras, y fijadas bajo la barbilla 
          por un botón o un cierre; faloV, ornamento brillante, formado 
          generalmente 
          por alguna figura en relieve que se colocaba sobre distintas partes 
          del casco. 
          En la figura a mano derecha, el faloV consta de dos rasguñan, 
          
          puesta de cada lado del cimier: se llamaba tal casco en consecuencia 
          
          difaloV. En otros especímenes, se soporta el propio cepillo 
          por una figura similar, así como lo describe Homero (él. 
          XIII, 614), 
          exactamente debajo del penacho. A veces se los ve que se avanza en uno 
          
          relieve muy intrépido sobre el frente y sobre los lados del casco, 
          como en 
          la estatua colosal de Minerve, cuando el casco se llamaba amfifaloV